En la octava edición del Latin America Energy Summit, realizada en Chile los días 9 y 10 de abril, FreePower Group tuvo una destacada participación a través de su CEO, Juan Guillermo Walker, en el panel “¿Cuánto ha avanzado el desarrollo del hidrógeno limpio?”, compartiendo su visión sobre el presente y futuro de esta prometedora industria.
Santiago, abril de 2025. El hidrógeno verde ha dejado de ser solo una tendencia y se ha transformado en un componente clave de las estrategias energéticas globales. En este contexto, Walker fue enfático: «El hidrógeno y sus proyectos son una carrera de larga resistencia», señalando que el desarrollo de esta tecnología requiere visión estratégica, colaboración público-privada y un enfoque territorial.
Durante su intervención, Walker presentó los avances de FreePower Group, empresa chilena fundada en 2018, que hoy lidera dos de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno verde en la región de Magallanes: Cabeza del Mar y Frontera. Con una capacidad proyectada de 2,8 GW, Cabeza del Mar busca producir hasta 1.200.000 toneladas de amoníaco al año, utilizando energía eólica de alta eficiencia, con factores de planta que superan el 60%.
“Tenemos la oportunidad única de producir amoníaco verde por debajo de los USD 1.000 por tonelada, gracias a los costos de energía nivelados más bajos del mundo, cercanos a los USD 20/MWh”, explicó Walker. “Esto nos posiciona como un actor competitivo frente a otros países que, por más incentivos que otorguen, no pueden igualar nuestras condiciones naturales”.
Además de los avances técnicos, Walker destacó la importancia del trabajo comunitario temprano, la necesidad de mejorar la infraestructura local y la coordinación con actores públicos y privados. “Estamos hablando de proyectos que transformarán radicalmente los territorios. Por eso, es esencial preparar el camino con participación ciudadana, planes de formación técnica y un trabajo gremial articulado como el que promovemos con H2V Magallanes”, señaló.
Uno de los puntos más relevantes del panel fue el consenso sobre el rol del amoníaco como vector energético. Walker explicó que si bien inicialmente se pensaba como un simple medio de transporte para el hidrógeno, su potencial como combustible alternativo se ha consolidado, especialmente en mercados como el asiático, donde su uso en generación eléctrica podría ser un cambio estructural en la industria.
“El verdadero disparador de esta demanda vendrá de la generación eléctrica térmica libre de carbono. Combustionar amoníaco significa salir del ciclo del CO₂, y eso es un ‘game changer’ para países como Japón, Corea o China”, indicó.
Finalmente, Walker reflexionó sobre la evolución de las industrias disruptivas, comparando los desafíos actuales con los inicios de la energía renovable en Chile. “Nos decían quijotes cuando hablábamos de eólica en 2006. Hoy enfrentamos un problema de exceso de energías renovables. Es un lindo problema, y el hidrógeno es parte de la solución”, cerró.
Con su participación, FreePower Group reafirma su compromiso con el desarrollo energético sustentable, aportando desde Chile una visión clara, proyectos concretos y un liderazgo que marca pauta en la transición energética global.