En el marco del Día de la Mujer, destacamos el trabajo y la trayectoria de Fernanda Valdivia, Sustainability Manager de FreePower Group, quien ha dedicado su carrera a la gestión ambiental y la sostenibilidad. Con una formación en biología marina y una Licenciatura en gestión ambiental, Fernanda ha transitado desde la academia y la industria acuícola hasta el mundo de las energías limpias, consolidando su compromiso con la protección del medioambiente y la transición energética.
Hoy, en la industria de las energías renovables y el hidrógeno verde, Fernanda aporta su conocimiento y liderazgo en la planificación y desarrollo de proyectos sostenibles, contribuyendo activamente a la descarbonización global. Conoce más sobre su experiencia, desafíos y oportunidades en el sector, y la relevancia del rol de las mujeres en esta transformación.
¿Qué te motivó a especializarte en el ámbito medioambiental?
Al finalizar mis estudios en Biología Marina y haber cursado diversas asignaturas relacionadas con el medioambiente durante mi formación universitaria, me di cuenta de que el área medioambiental en Chile aún se encontraba en una etapa incipiente. Fue entonces cuando me decidí a especializarme en un tema que, no solo sería crucial en el futuro, sino que también merecía ser tratado con la seriedad que exige. En este contexto, comprendí que todos los proyectos deben cumplir con altos estándares medioambientales para poder llevarse a cabo, ya que hoy la sostenibilidad es una preocupación que nos concierne a todos.
A lo largo de tu carrera, has trabajado en distintos sectores como la acuicultura, la academia y ahora en energías limpias. ¿Cómo ha sido esa transición y qué aprendizajes has aplicado en tu rol actual?
Efectivamente, mi carrera comenzó en el ámbito académico, donde tuve la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos, especialmente en Biología Marina. Posteriormente, me desarrollé en el sector de la acuicultura, específicamente en la industria salmonera. Desde mi incorporación a esta industria, en 2010, me desempeñé en el área de Gestión Ambiental, y he sido testigo de cómo las empresas han comenzado a tomar mayor conciencia de la necesidad de alinear sus operaciones con el cuidado del medioambiente y el cumplimiento normativo. A su vez, también he observado cómo las exigencias del sector han aumentado en nuestro país.
Hace un año, decidí dar un paso más y orientarme hacia la industria de las energías renovables, donde he podido aplicar todo lo aprendido en mis experiencias previas, pero ahora desde una nueva perspectiva, desde una etapa temprana, es decir, en etapas de elaboración de proyectos, antes de que entren en ejecución, lo que me ha permitido aportar desde el inicio de estos procesos.
En el contexto del Día de la Mujer, ¿cómo ha sido tu experiencia como mujer en una industria en transformación como la del hidrógeno verde?
Mi experiencia como mujer en la industria del hidrógeno verde ha sido muy enriquecedora. Esta es una industria que está abriendo espacios para que las mujeres podamos ser protagonistas del cambio. Como mujer, siento que cada vez más tenemos la oportunidad de aportar desde nuestras fortalezas, como nuestros conocimientos técnicos, nuestra capacidad de gestión, y, sobre todo, nuestra habilidad para organizar y coordinar equipos que trabajen hacia objetivos comunes.
Lo más significativo de formar parte de esta industria es que no solo estamos contribuyendo con nuestras habilidades y experiencia, sino que también estamos impulsando una causa que busca un futuro más limpio y sostenible.
Desde tu perspectiva, ¿cuál es el impacto que puede tener el hidrógeno verde en la descarbonización global?
El Hidrógeno Verde tiene un enorme potencial en la descarbonización global. Si bien se produce desde hace mucho tiempo, el valor adicional que tendría con estos proyectos es que, al ser Hidrógeno Verde, sería producido utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables, por lo tanto, sustituiría a los combustibles fósiles. Además, como este hidrógeno no emite dióxido de carbono durante su producción y uso, es una herramienta crucial para reducir las emisiones globales y ayudar a cumplir con los objetivos climáticos internacionales, como los establecidos en el Acuerdo de París.
¿Cómo se están desarrollando los proyectos en Magallanes y cuál es el rol de FreePower en esta transición energética?
En la región de Magallanes, diversos actores están colaborando de manera articulada para impulsar los proyectos de Hidrógeno Verde. Como FreePower hemos sido parte activa de las diferentes instancias en las cuales se nos ha convocado. Una de ellas es el programa liderado por CORFO, en el cual existen varios ejes de trabajo que permiten identificar las posibles brechas y definir las estrategias para superarlas y continuar con el avance. En este contexto, desempeñamos un papel fundamental en la transición energética como codesarrolladores de dos proyectos en la región, ya que, gracias a nuestro conocimiento previo sobre energías renovables, contamos con una ventaja competitiva para poder llevarlos a cabo en la Región de Magallanes.